sábado, 16 de noviembre de 2013

Semana 17 última reseña



Pontificia Universidad Javeriana
Carrera de Comunicación Social
Curso de Información y Documentación
Profesor Sebastián Cobos
Estudiante Mariana Rolón Salazar
Reseña Letra A del libro “McLuhan en la era Google” de Pedro Sempere
19/11/13
____________________________________________________________________



LA HISTORIA CONTADA DESDE LOS MUROS

Hay quienes dicen que uno es lo que come, con quien uno anda (dime con quién andas y te diré quién eres), como uno viste, como uno actúa, entre otras cosas. Nuestro cuerpo es un mundo de expresiones que nos define como seres humanos. Se han preguntado: ¿qué otras cosas emanan significados de nosotros? ¿Me creerían si les dijera que la arquitectura es un texto?

La construcción de arquitectura es un territorio multidisciplinar; esto se puede ejemplificar con el pensamiento de Marshall McLuhan, que “sitúa la vivienda y la arquitectura como un territorio intensamente multidisciplinar, relacionado con el desarrollo social, económico y tecnológico, y retratado como imagen metafórica por la literatura de distintas épocas”. (Sempere, 2007, p. 69) Además, las estructuras arquitectónicas plasman los deseos y esfuerzos de los hombres, se definen como un reducto (muestra) cultural y son la amplificación o extensión del hombre.

Esto que les he venido diciendo no es nuevo en estudio, sino que ya lleva mucho tiempo siendo analizado, pues desde la conformación de las civilizaciones, los hombres se apropiaban de la naturaleza para trabajarla y volverla propiedad de sí mismos; esta propiedad le daba al hombre un reconocimiento y posicionamiento dentro de la escala social, lo definía como ser humano y le daba un significado a su razón de ser. “Cualquier cosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica con su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya”. (Locke, 2006, p. 10) En este caso, me referiré a la arquitectura, que es una de tantas cosas producto del trabajo del hombre y que no es simplemente lo que construye objetos sino que construye al hombre.

Pues bien, viendo la importancia de la arquitectura, veamos cómo es la arquitectura moderna y bajo qué parámetros se constituye; estos patrones son regidos según las aspiraciones de la Era Digital. Si nos ponemos a pensar en las características de esta época, se nos vendrán a la mente varios conceptos, tales como: simultaneidad, sencillez, instantaneidad, ubicuidad, holístico, entre otros. Así como nos hemos acostumbrado o malacostumbrado, vaya uno a saber, a las características y tendencias de la Era Digital, así queremos que sean todas las dinámicas de la vida. En el caso especial de la arquitectura, queremos que haya espacios minimalistas, sin excesos de detalles, que sean sencillos para acceder, no nos hagan complicar y nos faciliten las cosas. También, nos gusta que los procedimientos se ejecuten con rapidez, que no tardemos mil años esperando a que el garaje se abra o el sensor de las puertas se alumbre para dejarnos entrar. Nada de eso, queremos ubicuidad y holística. Es decir, que podamos tener todo al mismo tiempo y de forma integral, sin recovecos ni complejidades, así como cuando uno abre un hipertexto y con solo hacer un clic nos transporta a otros lugares.

La arquitectura es más que un conjunto de muros y ladrillos; esta es un arte en sí misma que “mantiene un riquísimo diálogo entre los silenciosos muros, la pátina de su historia y los mensajes contingentes y subjetivos de las piezas artísticas. Traza un relato no literario sobre el tiempo, sus anacronismos y sus cronologías”. (Sempere, 2007, p. 75)

De ahora en adelante, mira con atención los lugares que transitas, pues puede que al analizar los discursos implícitos que se ocultan en los muros, calles y andenes, descubras la historia de batallas que se libraron, héroes que lucharon y amistades que se forjaron. Pon mucho cuidado porque estos acontecimientos de una u otra forma te hacen ser la persona que eres hoy, pues son tu imagen, identidad, cultura, historia, descendencia, entre muchas otras cosas. En fin, lo que le da sentido y razón de ser a tu vida es todo aquello donde se cristaliza tu origen, donde se pinta lo que te hizo nacer, la justificación de tu humanidad está en la historia contada desde los muros.


Bibliografía


(2007). En P. Sempere, McLuhan en la era Google. Madrid, España: Popular.
(2006). En J. Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid, España: Tecnos.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Semana 16



La indiferencia: uno de los peores males

Es fundamental para un Comunicador Social conocer la opinión de las personas para realizar análisis y formular preguntas problema para una investigación. Así mismo, es importante distinguir lo que se va a preguntar, cómo se va a preguntar y por qué medios. Aprendí que hay dos formas de hacer encuestas, de formato cualitativo o cuantitativo. El cualitativo es para descubrir hallazgos más profundos sobre mi tema de investigación, analizando las respuestas abiertas de las personas de forma objetiva, si es que se puede ser objetivo en cualquier aspecto de la vida humana. Por otra parte, encontramos las encuestas cuantitativas, que se generan especialmente para conocer datos calculables que permitan hacer inferencias de un tema en especial. Este formato inicia a partir de algunas preguntas base: género, edad, estudios, estrato, población, entre otros; estos datos no son obligatorios pero si importantes. Gracias a las innovadoras herramientas de Google, hemos aprendido a realizar este tipo de encuestas de una forma ágil, sencilla, rápida y útil como lo demandan nuestras exigencias dadas por la Era Digital. Así pues, dentro del formato cuantitativo podemos encontrar los siguientes tipos de pregunta y sus respectivas características:

Tipo test: para marcar solo una opción.
- Casilla de verificación: se pueden elegir varias opciones.
- Elegir de una lista: solo se elige una opción dentro de un rango de cosas.
Tipo escala: para calificar en escala de menor a mayor sobre algún tema.
- Cuadrícula: permite hacer un cruce entre fila y columna generando preguntas con la opción de respuesta al lado.

Ahora bien, teniendo en cuenta las encuestas realizadas y los resultados arrojados con esta herramienta, voy a expresar mi opinión frente a las mismas:

La encuesta que realicé tenía como tema central las experiencias con los habitantes de la calle de Colombia. El objetivo principal era darle recordación, memoria e importancia a este sector oprimido, marginado y excluido de la sociedad; de esta forma, poder lograr que las personas reflexionaran acerca del trato que le dan a los habitantes de la calle, que no siempre es muy bueno.

Los encuestados fueron en su mayoría hombres, de un rango de edad entre los 15 y 30 años. A partir de los resultados arrojados, puedo inferir algunas conclusiones un poco apresuradas, que la mayoría de los habitantes de la calle son hombres. ¿Por qué? Tal vez porque, dentro de la cultura machista colombiana, son ellos los más propensos a abandonar el hogar y es la mujer quien debe responder por el mismo. Por otra parte, analizando otras respuestas, me doy cuenta de que la mayoría de las personas le dice a un habitante de la calle que no tiene plata cuando estos les piden; considero que esto tiene sus ventajas y desventajas. Las ventajas es que no se fomenta ni se incita a que los habitantes de la calle sigan en ese estado sino que busquen medios diferentes para sobrevivir si tienen las condiciones, mientras que las desventajas son que no se genera un sentido de tolerancia ni auxilio a estas personas. Por otra parte, me agradó enterarme de que muchas personas han entablado conversaciones con habitantes de la calle y que han donado cosas a los mismos, pues considero que es una forma de inclusión social. Sin embargo, me llamó mucho la atención que varias personas están de acuerdo con la “limpieza social”, pues considero que es una práctica terrible que va en contra de los derechos humanos y de los mismos fundamentos que rigen el origen y sentido de un Estado; esto impide que se reconozca a los habitantes de la calle dentro de la sociedad,  mostrándoles uno de los peores males: la indiferencia.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Semana 15



El paraíso imperfecto

A veces pienso que la vida debería ser diferente, que la organización social, política y económica podría ser distinta, pues el tener que levantarse todos los días rodeado de cuatro paredes rectas y simples, para luego apagar la alarma de un celular rectangular, luego salir del edificio igual de cuadriculado y llegar a la universidad; después, escribir en hojas rectas y rectangulares haciendo pequeñas letras de izquierda a derecha, izquierda a derecha; después, leer un libro de la misma forma y finalmente, luego de tantas monotonías, llegar y acostarse en una cama rectangular. ¡Que aburrido! Por eso me pregunto si habrá un mundo paralelo a este, en el que tal vez las cosas sean más divertidas, sencillas, simples, con movimiento y poco monótonas. Pues bien, en estos días tuve la oportunidad de conocer una nueva forma de leer, que se asemejaba un poco a la utopía que yo quería vivir. Sin embargo, algo curioso me ocurrió…

Entré a este misterioso mundo, tratando de encontrar algo diferente, sin nunca imaginarme que esta experiencia se iba a convertir en un caos. Empecé a leer una hipernovela con mucha emoción, con la esperanza de encontrar en este mundo algo que no fuera cuadriculado ni lineal, ni predeterminado, ni ordenado, sino un refugio que me permitiera actuar con libertad. Cuando vi la página web de Cuentos de Lorazepam, dije: “por fin podré acabar con esa estructura de izquierda a derecha, izquierda a derecha” y picar en cualquier pastillita. Sin embargo, mi mente seguía dominándome, de modo que piqué en orden cada pastillita, sabiendo que no pasaba nada si picaba en desorden. Adentrándome un poco más en la historia, descubrí que había tres personajes principales: Adán, Eva y Lilit. No obstante, seguía sin comprender nada, aparecían videos, dibujos y cartas escritas a mano. Seguí picando en orden y colapsé porque nada me cuadraba con nada, no había una linealidad que me indicara inicio, nudo y desenlace. En este momento me desesperé por la saturación de información y la contaminación auditiva, de modo que me perdí en los acontecimientos y herramientas didácticas. Luego de varias horas en el computador me dio dolor de cabeza y ardor en los ojos; siendo esto así, me detuve, me sentí decepcionada y me pregunte: ¿estoy preparada para esta “utopía” llena de caos y dispersión? Que decepción haber encontrado por fin un lugar divertido en este mundo aburrido y encontrar que no estas preparado para tanto.

Luego de algunos días, decidí sentarme de nuevo a “leer”, si así se le puede llamar”, esta hipernovela. Gracias a mi persistencia pude descubrir por fin de qué trataba esta historia. Pues bien, Madrid Adán Gómez es un policía que investiga los homicidios que se han venido presentando, cuyos cadáveres se han encontrado a los alrededores de la Universidad Politécnica de Valencia. Por otra parte, encontramos a Eva Ibarretze, una joven periodista que escribe en la página web de noticias: Arca de Noé. Un día autorizan a Eva para que entreviste al policía; sin embargo, el día del encuentro Adán se siente seducido por Eva y termina dándole información confidencial a la misma. Después, él se da cuenta de que ella lo ha utilizado, ya que publica información en la página web acerca de los asesinatos. Un día, Adán ve algo sobrenatural, una especie de bestia, un engendro que lo mira fijamente desde un carro; este mismo día, Eva ve a dicha criatura que se va acercando hacia ella y, una vez que están muy cerca, la criatura la abraza. Eva se da cuenta de que no es temor lo que siente sino compasión frente a la “bestia”, pues descubre que es una niña llamada Lilit y la asesina de todas las víctimas que se han encontrado. La periodista comprende a Lilit luego de enterarse de que las víctimas son proxenetas y violadores que habían estado abusando de la pequeña. Luego de esto, Lilit se empieza a alojar en la casa de Eva, donde recibe atenciones especiales. Sin embargo, un día llega la periodista a su casa y ve que su abuelo está muerto y tendido en el piso, mientras que Lilit está parada frente a él cubierta de sangre; esta escena hace que Eva pierda el control y cuestione a Lilit frente a lo ocurrido, pues se entera de que su abuelo también había estado abusando de la niña. Eva empieza a pensar que los actos de esta asesina ayudan a limpiar las calles de los violadores. Por otra parte, Adán se entera de que Eva aloja a la asesina en su casa, de modo que cree que la periodista está buscando información para poner la opinión pública a favor de la psicópata. A lo largo de la historia, se van encontrando casos de asesinatos cerca al Politécnico (A.P.R: proxeneta, colaborador de narcotraficantes/ L.V.G: pederasta/J.O.P: violador); esto demuestra que, efectivamente, las víctimas eran hombres violadores.

Después de conocer varios aspectos de la historia, fui hilándolos para comprender la trama, que resultó ser muy interesante. Cada vez que encontraba una pista me sentía como una periodista cubriendo un caso real. Con las horas y la práctica le fui cogiendo el hilo al asunto, mientras aprendía cómo usar dicha herramienta. Supongo que todo en la vida es cuestión de práctica y adaptación. Pues bien, finalmente, descubro que los tres personajes necesitaban de la droga Lorazepam por lo que vivían a diario, pues según Wikipedia, esta droga “es un fármaco de alta potencia que tiene cinco propiedades: ansiolítico, amnésico, sedante, hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular”. Esta droga ayudaba a los desordenes mentales de los personajes, que se lograban evidenciar de forma distinta: en Adán, a través de los videos, como si fueran su conciencia; en Eva, a través de su diario, donde expresaba sus más profundos sentimientos y, finalmente, en Lilit, a través de los dibujos, donde se reflejaba todo su odio a los hombres que la violaban.

En conclusión, a pesar de que hubo varias recaídas en mi proceso de lectura (unas veces me sentía desesperada, otras me daba gusto), considero que aún no estoy preparada para este cambio tan drástico; este pequeño mundo que se pintó perfecto en un inicio, aquel que iba a mostrarme una idea de libertad, resultó siendo un paraíso imperfecto. 

sábado, 26 de octubre de 2013

Reseña 2



¿ESTAREMOS ENFERMOS?

Esta última semana fue difícil, ya que debía recordar todos los conceptos, definiciones y términos que los profesores iban a preguntar en los parciales y, constantemente mientras estudiaba, me cuestioné acerca de mi capacidad para memorizar a corto y largo plazo, pues había escuchado varias veces que los seres humanos utilizamos solo un 10% de nuestras habilidades mentales y, dentro de este porcentaje, se encuentra el poder memorizar y almacenar recuerdos. Conociendo este dato, me puse a pensar acerca de las destrezas que tenemos los seres humanos y si es cierto que biológicamente somos semejantes a las máquinas por nuestra gran magnitud de inteligencia, ¿cómo es posible que solo utilicemos un 10% de todo nuestro bagaje intelectual? ¿Será que ni siquiera los seres humanos nos conocemos a nosotros mismos y tenemos más aptitudes de las que creemos? Creo que este es un misterio difícil de descifrar; sin embargo, es necesario que creemos conciencia acerca de lo que somos y de lo que podemos lograr a partir de nuestras limitaciones y ventajas, pues posiblemente lleguemos a desarrollar capacidades que nunca imaginamos.

Luego de haber culminado con los parciales, recibo los resultados de los mismos y, me doy cuenta, de que verdaderamente tengo aptitudes para memorizar y que, tal vez, si sea como una máquina que opera de forma eficiente y satisfactoria, pues “también el cerebro es, en parte al menos, una máquina lógica. Allí donde las computadoras utilizan relés (mecánicos, electromecánicos, o puramente eléctricos), el cerebro tiene neuronas”. (Gleick, 2011, p. 245)

Ahora comprendo la razón porqué se hacen analogías entre los seres humanos y las máquinas; esto es debido a que ambos somos sistemas complejos constituidos por determinados elementos. No obstante, lo que nos hace diferentes radica en que los seres humanos somos máquinas vivientes y las máquinas son artefactos; es decir, los seres humanos somos sistemas abiertos y las máquinas artefactos son sistemas cerrados. Nosotros, los sistemas abiertos, tenemos la posibilidad de nutrirnos y de material, energía e información del exterior para asimilarla e nuestro interior, mientras que los sistemas cerrados, al no tener una apertura al medio ambiente, no tienen flujo de energía e información. Por esta razón, “los sistemas vivientes, como sistemas cuya existencia y estructura dependen de una alimentación exterior, no solamente material-energética, sino también organizacional-informacional”. (Morin, 2011, p. 43)

Teniendo en cuenta las premisas anteriores, puedo deducir que uno de los factores más importantes de los que dependemos los seres humanos en la edad moderna es la información. ¿Cómo puedo definir la información? Pareciera algo intangible, algo fuera de todas los objetos materiales, pues bien, la información se compone de ideas; estas ideas forman el mundo entero, “tienen la capacidad de transformar el mundo, reescribir todas las reglas y navegar en la mente de las personas”. (Nolan, 2010)

Nunca antes había creado conciencia acerca del impacto que tienen las ideas y, sin embargo, siempre había estado influenciada por los comentarios que redundaban a mi alrededor, tales como: si pasas debajo de una escalera, ves un gato negro o rompes un espejo tendrás siete años de mala suerte; si no difundes esta cadena un familiar tuyo va a fallecer esta noche; si pasas esta cadena y respondes las siguientes preguntas el amor de tu vida te hablará mañana; si sigues esta rutina y comes jugo de piña con atún todos los días podrás tener una figura esbelta, entre otros. Todas esas falsas promesas y amenazas se regaban rápida e inútilmente a través de mi: su portadora, he sido un vehículo que hace posible la propagación de estas ideas, pero ¿verdaderamente son ideas? Son memes: “unidades complejas, distintas y significativas, son unidades con capacidad de resistencia”. (Gleick, 2011, p. 318)

Finalmente, he llegado a la conclusión que estuve enferma por mucho tiempo y que, posiblemente, aún siga enferma, pues jamás pensé que una idea pudiera infectar y penetrar mi cerebro de forma tal, que fuera capaz de guiar mis emociones y formas de actuar. Tantas veces que me fie de los consejos que en la red se mostraban como la solución más viable, cuando eran simplemente organismos que brincaban de un cerebro a otro inyectándose como un parásito o un virus. Solo queda preguntarnos si seremos capaces de sobreponernos a esta enfermedad y definir “¿quién manda, según esta visión, nosotros o nuestros memes?”. (Gleick D. d., 2011, p. 322)

Bibliografía

Gleick, J. (2011). La información. En J. Gleick, La información. Madrid, Barcelona, España: Crítica.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. En E. Morin, Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, Trad., pág. 43). Madrid, Barcelona, España: Gedisa.
Nolan, C. (Escritor), & Nolan, C. (Dirección). (2010). El origen [Película]. Estados Unidos.



  

viernes, 25 de octubre de 2013

Reseña 1




¿LOS INVENTOS DE LA HUMANIDAD, UN RETROCESO O UN AVANCE?


Nunca antes me había detenido a preguntarme: ¿En qué momento las nuevas tecnologías marcaron un hito en la historia? ¿Cuándo cambiaron nuestros hábitos y formas de percibir la realidad? Supongo que para mi es difícil entender esta revolución siendo que nací en ella. Sin embargo, me parece interesante descubrir las transformaciones y desarrollos que se han venido dando a lo largo de la historia de la humanidad, pues no creo que en el medioevo alguien se fuera a imaginar que muchos siglos después iba a haber una máquina que leyera por ellos ni que hubiera dispositivos para ubicarnos en cualquier espacio y tiempo. No obstante, aunque todos estos avances parecieran tener repercusiones positivas, también tienen incidencias negativas.

Una de las consecuencias negativas que se han venido dando por las tecnologías, es la amnesia histórica; esta se caracteriza por olvidar sucesos que acontecieron mucho tiempo atrás y, en cambio, recordar hechos que ocurrieron hace poco. Además, se olvida lo que se considera importante.

Por otra parte, Elizabeth Eisenstein, licenciada de la Universidad de Harvard, sostiene, ante esta coyuntura, que “el pasado no está desapareciendo de nuestra vista, sino todo lo contrario, se vuelve más accesible y más visible” (Gleick, 2011), lo que ella intenta expresar, es que hoy en día hay sobrecarga y exceso de información, tanto del pasado como del presente; por esta razón, perdemos los objetivos de búsqueda y no seleccionamos lo significativo.

Así mismo, James Gleick nos hace darnos cuenta de que el exceso de información conlleva una serie de problemáticas. Nuestra falta de concentración, cansancio mental, pérdida de la memoria, dificultad para comprender textos sólidos de manera rápida, son consecuencias del “diluvio” de información a la que podemos acceder por medio de las nuevas tecnologías. El concepto “diluvio” es una metáfora que se refiere a la abundancia de información, que a su vez nos hace sentir en un estado de “ahogo”, pues esta se relaciona con una ola gigante que se incrementa cada vez más a tal punto que nos cubre por completo. Es importante que seamos conscientes de esta realidad, de forma que podamos llegar a ser selectivos a la hora de recolectar datos para no perder nuestro norte y así tener una búsqueda satisfactoria, dado que entre más información no necesariamente hay más conocimiento ni beneficio intelectual, por el contrario, puede resultar en ignorancia, pues “el conocimiento de algo no garantiza nuestra iluminación ni nuestra sabiduría”. (Gleick, 2011) Teniendo en cuenta lo anterior, me doy cuenta de que es necesario usar una serie de estrategias para saber navegar en la red; entre estas estrategias se encuentra la capacidad para filtrar y buscar información. Dichas selecciones plantean “cuestiones relacionadas con la fiabilidad y el criterio”. (Gleick, 2011)

Hubo algo en especial que me hizo preguntarme ¿cuál será mi futuro como comunicadora social dentro los factores de la globalización y la convergencia digital? Pues bien, ese algo fue la incertidumbre que genera la incursión de las tecnologías en los oficios tradicionales que se desarrollan en esta profesión, tales como la radio, la televisión, el periódico, entre otros. También, James Gleick pone el ejemplo que las redes electrónicas podrían acabar con la economía que se da en torno a la edición de obras poéticas, dado que ahora cualquier producto puede ser difundido por redes. Ante las premisas dadas anteriormente, mi único consuelo es que puede que se acabe el medio pero no la mediación; es decir, puede que el artefacto como tal, sea periódico, radio o televisión, puede desaparecer, pero su transmisión y objetivo inicial va a perdurar siempre. Considero que los comunicadores sociales del siglo XXI tenemos un reto muy grande; este reto consiste en saber adaptarnos a las condiciones que se nos están presentando en estos momentos, en las que cualquier persona puede manipular la información, actuar como “prosumidor” (productor y consumidor), subir información banal y ofensiva, usar las tecnologías para mal, entre otras. Nuestra misión es actuar con responsabilidad y hacer que este “mundo infernal” de intolerancia anónima, mensajes difamatorios y malos valores, se acabe y de paso a un uso de las tecnologías en pro del bien común.

Finalmente, teniendo en cuenta las tesis de Marshall Mcluhan, que describen los inventos del hombre como extensiones de su propio cuerpo y considerando que el internet sería una extensión de nuestro cerebro, podríamos usarlo para el desarrollo de nuestras naciones y de los individuos, no para un retroceso en la humanidad. Hagamos que los inventos del hombre sean para su beneficio y no para su destrucción.


Bibliografía

Gleick, J. (2011). La información. En J. Gleick, & D. Frank (Ed.), La información (J. Rabasseda, Trad., pág. 435). Barcelona, Cataluña, España: Crítica.